Comprometidos con favorecer tu derecho a la participación y a la salud, creamos este espacio para que reconozcas qué es y cómo puedes ejercerlo.
La participación social es un derecho vinculado con el derecho fundamental a la salud, es universal (sin discriminación), individual y colectiva, integral e independiente y se basa en la igualdad y la equidad. En ese sentido, la participación es el derecho que tiene cada ciudadano y los colectivos a incidir en las decisiones que afectan su bienestar, es decir, es el derecho a decidir sobre el derecho a la salud, cómo se realiza y se cumple.
El Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Resolución 2063 de 2017 adopta la Política de Participación en Salud - PPSS, que tiene como objetivo la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones del sistema de salud en conjunto.
![]() |
Definir los programas de formación y capacitación al personal para la generación de capacidades en participación social, así como herramientas pedagógicas, didácticas y tecnológicas que permitan la información y comunicación con la comunidad. |
![]() |
Realizar gestiones interinstitucionales para la formación de la comunidad en planeación y control social en salud. |
![]() |
Incorporar el enfoque diferencial en el desarrollo de los espacios de participación en salud. |
![]() |
Crear una estrategia pedagógica permanente para cualificar a los ciudadanos en los procesos de participación, en los temas de interés y en el derecho a la salud. |
![]() |
Establecer incentivos que propicien la participación social. |
![]() |
Impulsar y promocionar las iniciativas del uso y apropiación de las tecnologías de información y las comunicaciones. |
![]() |
Fortalecer las estrategias de información y comunicación que posibilite espacios para impulsar y visibilizar procesos participativos. |
![]() |
Promover formas de convocatoria de los espacios de participación. |
![]() |
Gestionar recursos para que la comunidad participe activamente en salud. |
![]() |
Diseñar una estrategia de comunicación e información para la promoción y socialización de una cultura de bienestar y salud. |
![]() |
Promover un programa de formación con enfoque de derecho diferencial y de género. |
![]() |
Consolidar mecanismos y espacios para que la ciudadanía participe y se apropie de programas de promoción y prevención. |
![]() |
Impulsar procesos de formación para el desarrollo de capacidades ciudadanas en los espacios de control social en salud. |
![]() |
Mejorar el acceso a la información por parte de la ciudadanía a través de ampliación de canales de comunicación. |
![]() |
Prencia en salud. |
![]() |
Implementar los mecanismos que permitan fortalecer la participación ciudadana en el análisis de información. |
![]() |
Desarrollar metodologías de formación de la población en participación en la identificación, atención y solución de problemas de salud de su entorno. |
![]() |
Socializar los mecanismos que permitan la participación de la población en la toma de decisiones en salud. |